TUCUMÁN
12 de diciembre de 2024
En Tucumán la inflación de noviembre fue de 2%

Las categorías que más aumentaron fueron “Bebidas alcohólicas y tabaco” (3,8%) seguida por “Otros bienes y servicios” (3,8%). ¿Qué pasó en el país?.
La Dirección de Estadística de la Provincia (DEP), dependiente de la Secretaría de Estado de Gestión Pública y Planeamiento, informa que la variación en el nivel general de precios, para el aglomerado Gran Tucumán y Tafí Viejo, en noviembre de 2024 con respecto a octubre de 2024, fue del 2,0%.
Las categorías que más aumentaron fueron “Bebidas alcohólicas y tabaco” (3,8%) seguida por “Otros bienes y servicios” (3,8%).
La variación acumulada del nivel general en el 2024 es de 109,6%, se puede observar que la mayor variación del período corresponde a la categoría “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (223,3%) seguida de “Transporte” (175,4%).
La variación interanual (noviembre 2024 comparado con noviembre 2023) del nivel general es de 161,0%. La mayor variación para este período se observa en la categoría “Transporte” (286,6%) seguida por “Vivienda, gas, electricidad, agua y otros combustibles” (261,8%).
La DEP publica mensualmente, los informes en su sitio web http://estadistica.tucuman.gov.ar/ insertos en la sección “Economía”
¿Qué pasó en el país?
En noviembre la inflación en Argentina, según el INDEC, fue de 2,4% y la interanual acumuló 166% también, se calculó que en lo que va de 2024 fue del 112%.
Además de confirmarse la meta de inflación por debajo del 3% que quería el Gobierno se mantuvo la fuerte desaceleración de los precios octubre (cuando el índice del Indec fue del 2,7%). De acuerdo con los relevamientos privados la inflación de noviembre se ubicaría en el rango entre el 2,4% y el 3%.
Desde el INDEC informaron que "la división de mayor aumento en el mes fue Educación (5,1%), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%)", que se debió a las subas en el rubro de "Alquiler de la vivienda y gastos conexos; Suministro de agua; y Electricidad, gas y otros combustibles".
A nivel nacional las menores variaciones de precios en noviembre se observaron en las divisiones "Equipamiento y mantenimiento del hogar", con el 1,5%, y "Alimentos y bebidas no alcohólicas", con el 0,9%.
Como constó en el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que informa todos los meses el Banco Central de la República Argentina (BCRA), las proyecciones de inflación para el mes pasado se ubicaron en 2,8%, mientras que para diciembre prevén una suba del 2,9%.
De confirmarse estos números, la inflación anual cerraría en 118%.
La confirmación de esta eventual desaceleración del avance de los precios es clave además para la secuencia que el presiente Javier Milei dio a conocer para avanzar hacia la salida del cepo cambiario. Según explicó el mandatario, en caso de que la inflación se mantenga por tres meses en torno a 2,5% bajará la tasa de crawling peg (devaluación regulada de peso) al 1% para intentar que el costo de vida tienda a cero y a partir de ese momento liberar el mercado de cambio.
El antecedente que sin embargo encendió algunas luces de alerta es el Índice de Precios al Consumido de la Ciudad de Buenos Aires que en noviembre fue del 3,2% y, al reeditar el mismo nivel de inflación del mes previo, amenaza con un amesetamiento que atenta contra el plan de la Rosada.
En la Ciudad el sendero a la baja de la inflación se detuvo y los rubros que más la impulsaron fueron "Transporte"; "Salud" y servicios básicos como vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
-
#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻
#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲
-
Seguinos
+543816909015