Viernes 22 de Agosto de 2025

  • 19.1º

MUNDO

19 de julio de 2024

Bolivia: una nena argentina sufrió quemaduras importantes, pero no fue atendida en el hospital

La polémica sobre si se cumple el convenio de reciprocidad en salud firmado en el 2019

Una niña argentina sufrió quemaduras graves tras un accidente doméstico en Bolivia, y al asistir al Hospital San Roque de Villazón, solo recibió atenciones primarias y tuvo que ser trasladada hasta La Quiaca. La situación volvió a generar polémica por la reciprocidad en la atención en salud.

Este viernes se cumplen cinco años del convenio de asistencia sanitaria recíproca que firmaron Argentina y Bolivia. Fue el 19 de julio del 2019, cuando autoridades nacionales y del Estado Plurinacional de Bolivia rubricaron el acuerdo.

En el plan se comprometían a profundizar la cooperación en materia de asistencia médica, sistemas de vigilancia epidemiológica y acciones de salud en zonas de fronteras, acta rubricada por el secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein, y la ministra de Salud de Bolivia, Gabriela Montaño.

El acuerdo se firmó en el hospital Jorge Uro de La Quiaca y en el hospital San Roque de la ciudad fronteriza de Villazón, justamente el centro asistencial donde la niña argentina solo recibió atención primaria tras sufrir el accidente doméstico.

El caso en Bolivia

Según relató Fernanda Elías, directora del Hospital Jorge Uro de La Quiaca, el lunes 15 de julio una niña argentina que se encontraba de paseo en Villazón, sufrió un accidente doméstico mientras intentaba lavarse los dientes.

A causa de las heridas que sufrió, la llevaron hasta el Hospital San Roque en Villazón. "La trataron como que tenía heridas superficiales, pero no era así, no la quisieron internar", manifestó Elías, quien luego agregó que la menor posteriormente fue trasladada a La Quiaca.

"La niña presentaba heridas de consideración en maxilar inferior, tórax, miembros superiores y rodilla. Por la complejidad de sus quemaduras fue trasladada a San Salvador de Jujuy porque hay patologías que no se pueden tratar en el hospital de La Quiaca", agregó la doctora.

Fernanda Elías ponderó que desde el Hospital San Roque "no comunicaron absolutamente nada y tampoco hubo acompañamiento, aparentemente solo le curaron las heridas", y afirmó que "no hay reciprocidad desde Villazón con los argentinos".

¿Qué dice el convenio de reciprocidad?

Argentina y Bolivia acordaron colaboración mutua en la atención sanitaria brindada a los ciudadanos de un país en el territorio del otro, tanto en los niveles provinciales y otros subniveles, sobre la base de la equidad y la reciprocidad.

El acuerdo establece la reciprocidad para la asistencia médica en casos de urgencias y emergencias en establecimientos de salud pública, acuerdo que garantizan la gratuidad y oportunidad de los tratamientos de las urgencias y emergencias a ciudadanos, independientemente de su estatus migratorio.

El por entonces Ministro de Salud de Jujuy Gustavo Bouhid, calificó al convenio como “histórico”. El convenio se firmó en ese 2019 con una duración de cinco años, renovable automáticamente por períodos de la misma duración.

Las acciones de salud en las regiones de frontera se ejecutarían a través de programas específicos de trabajo nacionales o binacionales, que definan acciones concretas en esas zonas. El documento establece además el intercambio de información relacionada con las medidas que se adopten en las fronteras comunes y en los sitios de tránsito, tendientes a evitar la introducción o propagación de enfermedades susceptibles de transmisión.

 

 

 

todojujuy

-
#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click 
acá📻

#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲​
-

COMPARTIR:

Comentarios