Miércoles 9 de Julio de 2025

  • 15.7º

TUCUMÁN

17 de julio de 2024

SITAS: "Esperamos que la paritaria sea favorable"

Adriana Bueno, representante de SITAS en diálogo con Marcelo Alcorta y Natalia Pachao, se expresó sobre la ley de Carrera Sanitarias, paritarias, 82% móvil, reforma de la Constitución y más.

Este miércoles la doctora Adriana Bueno, secretaria adjunta del Sindicato de Trabajadores Autoconvocados de la Salud, SITAS, fue entrevistada en el programa 'Tucumán a Diario', en La 97.1 Radio Tucumán.

La situación de la Ley de Carrera Sanitaria

Bueno, al referirse a esto respondió: "La Ley de Carrera Sanitaria fue sancionada por unanimidad el 5 de julio del 2023, ya hemos soplado la velita del primer año de vida de la ley, que lamentablemente esto que fue tan bueno, que nos hizo festejar, que no solamente contempla el cambio en la fórmula para el cálculo de los salarios de todos los trabajadores sumando dinero a nuestros magros ingresos, sino que también nosotros logramos incorporar el ítem de especialización, donde por primera vez se tiene y se comenzó a pagar la capacitación que todo el personal hace, no solamente el estamento médico, sino todos, bioquímicos, enfermeros, técnicos y todos los que tengan diplomaturas, maestrías, residencias, en fin, todo lo que hace a la actualización permanente del conocimiento en medicina, por primera vez se logró que comience a pagar".

"Pero lamentablemente tenemos una deuda de todavía el 85% de lo que es el aumento del cálculo del salario", subrayó.

¿Por qué no se llega a cumplir en su totalidad? 

"No se cumple en su totalidad porque lamentablemente cuando hay dinero a Salud no le toca nada y cuando dicen que no hay plata tampoco nos toca nada, hemos tenido la época del 2020 en plena pandemia, donde ni siquiera circulaban los medios de transporte público, porque en ese momento hubo más de 70 días de paro del transporte público, donde ni siquiera un taxi o un pirata, de esos que nosotros decimos acá truchos, porque acá la informalidad es tremenda en el interior, y ni siquiera ahí se pagó, Manzur nos dio el 0% de aumento, imagínense, nos colocaron como todo empleado público, aunque estábamos haciendo una tarea harto diferente y nunca pudimos quedarnos en nuestras casas", sostuvo la médica. 

Paritarias

Mientras al referirse a las paritarias, aseguró que "en esta próxima paritaria, que se va a reiniciar en agosto, el tema excluyente tiene que ser el saldo de la deuda que la provincia mantiene con los trabajadores de la salud, que es el pago en su totalidad de lo que nuestros representantes han considerado que nosotros necesitábamos, no como un  reconocimiento, sino como un acto de justicia". 

"De los tres estamentos denominados esenciales y como fundamentales de la labor del Estado, que es Salud, Educación y Seguridad, salud es el que peor está, tiene la jornada laboral más larga, no tiene ningún régimen especial de jubilación, no somos como los policías que a los 47 inician su retiro y están ligados al sueldo del activo, porque no se les calcula como a nosotros, ni somos los docentes, que también tienen una jubilación anticipada y se jubilan con el mejor cargo de los últimos dos años, sino que nosotros extendemos nuestra jornada laboral y cuando vamos a jubilarnos lamentablemente pasamos a cobrar la mitad exactamente de lo que es el sueldo del activo", añadió.

Diálogo con el gobierno

Cuando fue consultada sobre las charlas que tuvo SITAs, con el gobernador Osvaldo Jaldo,  Bueno, precisó: "El único gobernador que nos recibió y nos escuchó y por un tiempo bastante largo, el único. El gobernador Alperovich jamás nos recibió, Manzur absolutamente, ustedes saben que la forma autoritaria, yo diría despótica del ex gobernador Manzur, ni un vaso de agua en medio del desierto, nada, no hay peor  astilla que la del propio palo".

¿Han pensado alguna reforma que los habilite a tener buenos beneficios al momento de jubilarse?

"Nosotros lo pensamos, lo que necesitamos es la decisión de nuestros diputados nacionales y de nuestros senadores nacionales, porque ustedes saben que en el gobierno del ex general Antonio Bussi, la caja de jubilación de los empleados estatales se transfirió a la Nación. Entonces son decisiones nacionales, pero a la Nación lo constituyen las provincias", dijo.

Al mismo tiempo que remarcó: "Y nunca, nunca estuvo en la prioridad de ningún gobierno la cuestión jubilatoria de los trabajadores de la salud. Los dos ministros de Salud de Tucumán, tres, porque el doctor Manzur comenzó acá siendo ministro de Salud y después fue ministro de Salud de la Nación. El doctor Pablo Yedlin fue ministro de Salud de Tucumán y terminó en carrera política, diputado, senador, secretario de la gobernación, etcétera, etcétera, cuando estuvo inclusive hasta el periodo pasado presidiendo la Comisión de Salud del Senado, no abrió el debate del proyecto de ley que habíamos nosotros presentado a través de la senadora Ávila y del doctor Mario Fiat, senador por Jujuy, el proyecto sobre el 82% para los trabajadores de las cajas transferidas. Somos 11 distritos los que estamos en esa situación".

"Cuando el doctor Pablo Yedlin fue presidente también de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y el kirchnerismo tenía toda la mayoría y no necesitaba ni siquiera otros partidos para el propio quórum, tampoco se trató el proyecto que presentó nuestra federación, la FESPROSA, la Federación Sindical de Profesionales de la Salud", sumó. 

Y subrayó: "Por eso cuando por ahí lo escucho a Pablo, que habla de los trabajadores de la salud y digo, pero si fuiste ahí, presidente de la Comisión de las Cámaras, de las dos cámaras de salud y dinero para los trabajadores de la salud, reconocimiento en el salario y en el haber jubilatorio que ahí andan compañeros enfermeros, técnicos, médicos, bioquímicos con sueldos de 400.000 pesos de jubilación, realmente que es una afrenta, es una afrenta, un sueldo indigente, no hizo nada". 

"La ex también ministra de Salud, la doctora Rosana Chahla, cuando fue diputada nacional ella presentó un proyecto, pero no se gestionó, porque a los proyectos no se trata de presentarlo para quedar bien con un sector, lo tienes que gestionar", agregó la referentes de SITAS. 

"Tampoco fue tratado en la época del ex presidente Macri, que cayó en el estado parlamentario, del proyecto que también lo presentamos en la época del gobierno de, creo que era Cambiemos en aquel momento", mencionó. 

¿Cómo quedó la negociación salarial?

Al hablar de la Doctora de las próximas reuniones paritarias Bueno, explicó: "Todo dependía de la aprobación de la ley Base, está aprobada, ahora que no nos vengan a decir que todavía no tienen la plata, nosotros dinero vemos por todas partes, no es cierto, lo que no lo vemos es en el sector de la salud".

En tanto en La 97.1 Radio Tucumán aseveró: "Vamos a esperar la convocatoria a paritarias, ellos saben cuáles son nuestros temas porque fueron expuestos. Nosotros quisiéramos especialmente que se termine en Tucumán la discriminación sindical que hay dentro del estamento de la salud, la falta de libertad sindical, tenemos problemas muchas veces con el ministro de salud en ese sentido. Nosotros entendemos, porque así lo dice la ley de asociaciones sindicales, dice que el patrón nunca puede actuar en favor de un gremio, pero eso en Tucumán no ha sido la realidad, ha habido una violación permanente". 

"A pesar de eso, si estás lejos de fracasar, miren, ya tenemos largamente superados los 5.000 afiliados, y aunque ir en contra de la corriente nos lleva más tiempo, también es mucho más grande la satisfacción en que las convicciones y demás prenden la gente, los compañeros, y especialmente nuestros compañeros de la trinchera, que ven que somos el gremio que verdaderamente los representa", aseguró.

Reforma de la Constitución

Este martes el gobernador, Osvaldo Jaldo convocó a una reforma de la Constitución, al respecto Bueno comentó:  "A mí me parece bien, creo que el desafío mayor de cualquier ser humano es hacer lo que se dice, porque hablar es muy fácil. Hablar hablamos todos, decimos cosas lindas, pero el mayor desafío en cualquier orden de la vida es hacer lo que uno expresa".

"Y si verdaderamente en Tucumán alguna vez vamos a tener el derecho los ciudadanos del acceso a la información pública, de saber cuántos empleados estatales verdaderamente somos, quiénes son, en qué cargos y cuánto gana cada uno, esa ley de transparencia, de acceso a la información en lugares que están vedados y con siete llaves, los nombres que no sabemos, la legislatura es un ejemplo, pero no es el único. Las comunas rurales del otro, los municipios, yo creo que ahí, de mi parte y la nuestra, vamos a ver realmente la seriedad de la propuesta", indicó.

"Después está, por supuesto, la reforma electoral, que es bochornoso lo que sucede acá, donde hay un partido político detrás de cada árbol y ninguno es representativo y todo es dinero, y también hay una gran oscuridad y sospecha de dónde sacan la plata los candidatos para hacer fastuosas campañas, mientras los empleados estatales estamos en la línea de la indigencia, porque ya no estamos debajo de la de la pobreza, hoy en día una familia tipo de cuatro miembros necesita casi 850 mil pesos en el mes de junio, que no es ya lo de julio, para poder decir que está arriba de la línea de la pobreza. Y nosotros tenemos toda nuestra escala salarial, toda, médicos incluidos, que es la escala más alta, por debajo de esa línea", enfatizó".

"Nosotros no solamente nos vamos a quedar a esperar que la paritaria sea favorable, sino que nuestros compañeros de trabajo están dispuestos realmente a hacer cumplir el saldo que nos deben de la ley de carrera sanitaria, la libertad sindical, la desprecarización laboral sin el dedo político que te hace, que de repente te aparecen paracaidistas en algunos lugares cuando tenemos compañeros de 10, 8 y 9 años de reemplazos que han quedado sin su estabilidad laboral", concluyó la referente de SITAS.

Escuchá la nota.

 

 

 

 

-
#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click 
acá📻

#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲​
-

COMPARTIR:

Comentarios