Domingo 30 de Junio de 2024

  • 4.7º

ARGENTINA

27 de junio de 2024

Diputados aprobará las leyes pedidas por Milei después de la medianoche

El largo debate de la ley de Bases y el paquete fiscal llega a su fin, en el marco de una sesión más larga que lo esperado, que concluirá en las primeras horas del viernes. Se aceptará la versión enviada por el Senado en el primer caso, mientras que en el segundo se intentará reponer capítulos sobre Ganancias y Bienes Personales.

El último capítulo de la novela de la ley de Bases y su capítulo fiscal transcurre este jueves en el recinto de la Cámara baja, con una prolongada sesión en la que se prevén los discursos de más de 40 oradores.

Sin problemas para alcanzar el quórum, la Cámara baja comenzó la sesión a las 12.25, con la presencia de 131 diputados. Previamente se desarrolló la reunión de Labor Parlamentaria en la que se acordó un esquema según el cual la sesión se extendería por lo menos 11 horas 45 minutos. Eso, sin contar los homenajes y apartamientos de reglamento, que quedaron para el final de la sesión. Para el final quedó la decisión de aprobar una declaración sobre el intento de golpe de Estado en Bolivia.

Lo que no pudo postergarse fueron las cuestiones de privilegio, que si bien se había acordado que demandarían una hora y 15 minutos, concluyeron recién a las 15.30. Buena parte de las cuestiones de privilegio estuvieron dirigidas al presidente de la Nación y la ministra Patricia Bullrich. Previsiblemente, los incidentes del 12 de junio, en que fueron reprimidos algunos legisladores de Unión por la Patria estuvieron presentes en ese pasaje, como también las denuncias presidenciales sobre un intento de golpe de Estado.

En el inicio de la sesión juraron las diputadas nacionales Vanina Biasi y Mónica Schlotthauer, en reemplazo de Myriam Bregman y Romina del Plá.

Para el desarrollo del eje central de la sesión se acordaron 40 minutos para los dictámenes, 4 horas para los bloques y una hora 40 minutos para los cierres de bloques. También 3 horas y 20 minutos para las intervenciones individuales. Según esas previsiones, se estaría votando pasada la 1 de la madrugada.

La votación de la ley de Bases será una sola; es decir, ya no habrá votación en particular. Con la postura adoptada por el bloque de Hacemos Coalición Federal, presidido por Miguel Pichetto, La Libertad Avanza tuvo que resignarse a no insistir con reintroducir las empresas que fueron quitadas por la Cámara alta de la lista de privatizaciones: Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Pública.

El hecho de que sea una sola votación alienta al oficialismo a contar con una cantidad de votos mayor a los 142 que consiguió en general el pasado 30 de abril. Ahí se espera que varios diputados de Unión por la Patria se sumen con votos positivos en esta oportunidad. Fundamentalmente para manifestar su apoyo al RIGI, tema que en abril votaron los catamarqueños y sanjuaninos de UP.

En cuanto a Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, el dictamen de mayoría que salió este martes de la Comisión de Presupuesto y Hacienda contiene cuatro puntos: uno que propone insistir con el artículo 111 de la redacción original (referido a las exenciones tributarias), que el Senado volteó con dos tercios de los votos, con lo cual para ser repuesto necesita sí o sí contar con los votos de UP, donde hay internas respecto de qué hacer en ese aspecto; otro con Ganancias; otro con Bienes Personales; y finalmente el último punto que acepta todo el resto de las modificaciones agregadas en Senado.

De esta manera, sobre el paquete fiscal habrá cuatro momentos de votación. El oficialismo aspira a reunir entre 129 y 135 votos a favor de aprobar la restitución del impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría. El 30 de abril, reunió 132 positivos. La influencia de los gobernadores, interesados en recuperar fondos coparticipables, será clave en la voluntad de algunos legisladores, teniendo en cuenta además el rechazo que hay desde la Patagonia.

El debate

El debate arrancó luego de tres horas de cuestiones de privilegio con la alocución del libertario Santiago Santurio mencionó los seis meses de discusión que tuvo la ley Bases y opinó que “pocas veces se ha tenido en el Congreso un debate tan largo, profundo, con tanta participación”, en alusión a las audiencias realizadas durante el verano, cuando el proyecto “en ese momento era más extenso, más ambicioso”.

“Es necesario tener los instrumentos, los medios para tener seguridad jurídica, para que el rumbo sea sostenido en el tiempo”, afirmó el oficialista, y destacó que “durante seis meses sin ninguna ley, los índices macroeconómicos han mostrado que el camino que se tomó es el correcto, con un aumento de reservas, una baja de la inflación y reducción del riesgo país”.

Para el legislador de La Libertad Avanza, la sanción de la ley hará que “no solo se confirme el rumbo, sino que nos permita ir más rápido”. “El Estado no puede gastar más de lo tiene”, expresó y remarcó que “el superávit es la piedra angular que nosotros sostenemos para la salida de la Argentina”.

Sobre la ley Bases, explicó que las emergencias son para “agilizar las medidas que tiene que tomar el Gobierno”. Respecto las privatizaciones que proponen, fundamentó que del año 2008 al 2023 el déficit de las empresas públicas “se multiplicó por cinco en términos reales”. “Cada vez le cuesta más al pueblo argentino sostener las empresas públicas”, agregó.

“Es necesaria y conveniente esta ley”, aseguró el presidente de la Comisión de Legislación General y cerró: “Lo que hay hoy es un gran acuerdo de distintos sectores políticos confirmando el rumbo que votó el pueblo argentino. Esperamos que hoy esta ley sea el comienzo de un cambio, avalado por el Congreso, y que de una vez por todas Argentina sea un país próspero que defienda la vida, la libertad y la propiedad privada de todos los argentinos”.

A continuación, en su carácter de presidente de la Comisión de Presupuesto, el libertario José Luis Espert, solicitó a la Cámara baja a “insistir” con la redacción original del paquete fiscal, apoyándose en el artículo 81 de la Constitución Nacional y restituir los títulos de Ganancias y Bienes Personales.

En tanto, el oficialista Nicolás Mayoraz también remarcó el alcance del artículo 81 de la Constitución Nacional y agregó: “Si bien en la ley de Bases este análisis resultaría abstracto porque la cámara va a convalidar y confirmar las modificaciones introducidas por el Senado, es necesario decir que se hace por acuerdos políticos y parlamentarios no porque haya un impedimento constitucional a insistir en alguno, cualquiera o todos los artículos que fueron modificaciones, suprimidos u omitidos por la Cámara revisora”.

El santafecino recurrió a los criterios que aplica la Corte Nacional en materia de interpretación constitucional: literalidad, aplicación armónica de todo el plexo constitucional, finalidad y auto restricción. “Esto quiere decir que lo que vamos a decir nosotros aquí, es lo que van a tener que entender los jueces, salvo una arbitrariedad manifiesta, debe respetarse lo que dice la Cámara de Diputados y de Senadores en el proceso de sanción de leyes”, señaló Mayoraz.

Así, remarcó que la Cámara revisora “debe cumplir en el procedimiento con lo que dice el artículo 81 o rechaza la totalidad de la ley o dictamina lo que quiere. Los dictámenes no son vinculantes porque la Cámara de Diputados le dio media sanción a dos leyes que ingresaron al Senado y se convirtieron en sus respectivos dictámenes en los cuales la Cámara revisora modificó artículos, quitó párrafos, omitió tratar algunos expresamente, introdujo otros y rechazó títulos capítulos y artículos, todo eso está dentro de las facultades, pero no puede interpretarse con ello que la Cámara de origen queda limitada en su actuación”.

Al hacer referencia al paquete fiscal, Mayoraz sostuvo que “es necesario atender a la interpretación que hacen las cámaras a la Constitución hay que leer lo que ha dicho el Senado cuando debatió el Impuesto a las Ganancias, se separaron dos artículos, se rechazó el título y el presidente Bartolomé Abdala dice ‘le corresponderá ahora a la Cámara de Diputados decidir si insiste o no’”, y cerró: “Se intenta judicializar la cuestión. El texto es claro, esta Cámara baja es la única intérprete”.

De la vereda de enfrente, la opositora Vanesa Siley (UP) explicó: “Toda ley debe respetar el principio de bicameralidad establecido en el artículo 44 de la Constitución Nacional que en este supuesto del título V de Impuesto a las Ganancias y el título III de Bienes Personales no ha tenido votación en una de las cámaras, es claro el artículo 81 cuando habla de un ‘desecho total a un proyecto de ley’ y es aplicable a las leyes ómnibus como las que aquí estamos tratando y a cada ley contenida en su interior. Tanto el título V como el III del paquete fiscal poseen autonomía normativa, unicidad y se estructuran como leyes propias totales, integrales, desechadas totalmente no pueden ser tratadas nuevamente”.

Siley detalló el veto parcial a una ley por parte de un presidente: “Siempre que no se rompa la autonomía normativa y la unicidad en su interior. En caso de que los vetos parciales desnaturalicen la ley se aplica el mismo criterio que la CN tiene para los cambios o correcciones de enmiendas de una cámara a otra”.

“El título V del paquete fiscal era, porque ya no existe más, fue desecho totalmente por el Senado era una única norma a la cual es aplicable el artículo 81 de la CN. De las 12 modificaciones que tuvo el Impuesto a las Ganancias 8 fueron introducidas en el Congreso mediante leyes autónomas, no en paquetes de leyes”, remató Siley y cerró: “Se les dice a los gobernadores que van a llegar los recursos del impuesto a las Ganancias sin entender que se les dicen a los trabajadores que van a tener que pagarlo. Ganancias y Bienes Personales fueron desechados totalmente por la Cámara de Senadores y no existen en el marco de este tratamiento”.

Referente del bloque Pro, Silvia Lospennato explicó -al igual que el oficialismo- que Diputados tiene el “privilegio de insistir en la sanción original”. Por otro lado, cargó contra Unión por la Patria: “Se consumió el 15% del Gobierno y no sancionamos una ley, el cual asumió con una inflación anualizadas del 200%, con uno de cada dos argentinos es pobres por el desastre que dejaron 20 años de kirchnerismo”.

Reflexiva, agregó que hubo “impericia por la falta de experiencia” en el oficialismo, pero amplió: “Estas leyes son una caja de herramientas para que el presidente pueda desplegar su plan económico completo”, y se refirió al ajuste: “El esfuerzo lo están haciendo los jubilados y la clase media. Sostengamos el equilibrio y repartamos mejor el costo de este proceso”.

Su par de bancada, Silvina Giudici agregó que “nos detuvimos en el capítulo de privatizaciones por una cuestión de sentido común”, y sumó que “los procesos de estatización (YPF y Aerolíneas Argentinas) escandalosos fueron herramientas políticas para demostrar el perjuicio, la acción gravosa y la tragedia que suceden cuando los funcionarios se apropian de las empresas del Estado”.

Dejó un momento para fustigar al exministro de Economía, Sergio Massa: “Las reservas negativas eran de 11 mil millones a la baja, ahora están en 29. También dejó un déficit de 6,1, pero el Gobierno logró un superávit de 1,5”. “Sin ley Bases Javier Milei tuvo éxito, pero llegamos tarde con esta sanción, seis meses tarde”.

Por su parte, el diputado de HCF Oscar Agost Carreño repasó la labor del Gobierno en este proceso legislativo: “Tarde, pero aprendió a negociar”. Y añadió: “No somos degenerados fiscales, es usted el que nos está pidiendo aumentar impuestos. Se terminaron las excusas presidente porque con esta ley están los fondos y las facultades”, enfatizó.

Asimismo, destacó: “Nos llamó ratas, pero volvió sobre sus pasos y volvió a negociar y eso llevó a que hoy haya una ley”. Indirecta, mediante, se refirió a los cambios del Senado: “Acá no se compraron votos con rotondas ni con embajadas”, y agregó: “Es viable la insistencia de los temas rechazados en Senado, pero moratoria y privatizaciones fueron retirados por el propio oficialismo en el Senado, creemos que no corresponde hablar más de ese tema y si por un acuerdo lo retiraron, son responsables y sino hubo acuerdo, también son responsables”.

 

 

 

 

Parlamentario

-
#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click 
acá📻

#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲​
-

COMPARTIR:

Comentarios