Viernes 21 de Junio de 2024

  • 14.5º

TUCUMÁN

15 de junio de 2024

Se realizó en Tucumán el Consejo Federal Agropecuario Regional

Durante el encuentro se debatieron cuestiones clave para la economía regional vinculadas al desarrollo de la agricultura y la ganadería. Se realizó en la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres.

El Consejo Federal Agropecuario Regional se reunió en Tucumán en la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres para tratar problemáticas y desarrollos que hacen al sector y que son de vital importancia para la economía regional del NOA.

Del encuentro participaron el presidente del Senasa, Pablo Cortese; el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella; el ministro de Economía y Producción, Daniel Abad; el secretario de Producción de Tucumán, Eduardo Castro; por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), estuvo el presidente Roberto Sánchez Loria y Daniel Ploper, director técnico. 

Por la secretaría de Bioeconomía de la Nación también estuvieron el subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Sergio Iraeta; el director Nacional de Agricultura, Nicolás Bronzovich; y Eduardo Terrado, director de Producción Porcina de la Nación. Además estuvo la secretaria de Relaciones Internacionales y Empresariales del Ministerio de Gobierno y Justicia de Tucumán, Virginia Ávila.

Estuvieron presentes representantes de los ministerios y secretarías de Producción de todas las provincias del NOA: Jujuy, Salta, Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán. También participaron representantes del Instituto Nacional de Semillas (Inase), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); del Banco Nación; de la Subsecretaría de Agricultura de Tucumán y del INTA Tucumán y Senasa Tucumán.

El secretario de Producción, Eduardo Castro, expresó: “Es el primer Consejo Federal Agropecuario que se está haciendo con este nuevo Gobierno nacional. Se lo ha instalado de forma regional. Como provincia, presentamos los temas que en estos momentos están en agenda como las economías regionales, citrus, caña de azúcar y también presentamos una problemática que está generalizada en todas las provincias del NOA y del NEA que es el achaparramiento del maíz”, comentó.

Ploper dijo: “es una reunión del Consejo Federal Agropecuario Regional donde se tocan temas de interés del área como el achaparramiento del maíz, la enfermedad transmitida por la chicharrita, que ha causado muchos daños en la región, particularmente en lo que es el sur de Tucumán, sudeste de Catamarca, este de Santiago del Estero, donde hay pérdidas totales. En el este y norte de la provincia de Tucumán, así como en Salta y en Jujuy han sido menores los daños pero es una plaga capaz de disminuir notablemente la productividad del maíz. Preocupa mucho este tema, y así lo han expresado las autoridades de las diferentes provincias, porque puede limitar seriamente la siembra del maíz para la próxima campaña”.

“El maíz es un cultivo caro   y si uno no tiene garantías de producción, obviamente no va a invertir en eso y va a optar por otro cultivo. El problema es que el maíz es un cultivo fundamental en lo que es el sistema de producción de granos de toda la franja oriental de Tucumán, del oeste de Santiago, del este y norte de Salta. Es un cultivo fundamental para mantener la sostenibilidad del sistema” y amplió: “se analizaron qué es lo que se está haciendo en la comunidad nacional en este aspecto y qué es lo que está haciendo cada una de las provincias en donde continúa este problema”.

Y contó que analizaron “el tema de producción porcina, en qué estado está en la actualidad el sector, tanto en lo que se refiere a importaciones y exportaciones, consumo, los problemas que tiene”. También conversaron sobre industria maderera, entre otras producciones regionales.

Plopper destacó un convenio firmado entre el Poder Ejecutivo provincial y el Senasa para elevar la calidad agroalimentaria en lo que hace al estándar de productos cárnicos: “creo que es muy importante porque significa consolidar estas relaciones. Senasa es una institución nacional que tiene que tener un rol protagónico, que tiene que ver justamente con todo lo que es la sanidad, la inocuidad, sanidad animal y vegetal”.

“Entonces, no solamente Senasa tiene un papel fundamental en lo que es la comercialización interna, garantizar la sanidad y la inocuidad de lo que ingerimos, sino que tiene un rol también muy importante en lo que es la definición de protocolos para exportación. En ese sentido, justamente la Estación Experimental Obispo Colombres viene trabajando activamente con ellos para proveer información técnica, para poner en nuestros laboratorios a disposición del Senasa”, concluyó.

 

 

 

 

-
#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click 
acá📻

#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲​
-

COMPARTIR:

Comentarios