Lunes 18 de Agosto de 2025

  • 19.1º

TUCUMÁN

4 de marzo de 2024

"En esta coyuntura cada provincia necesita anteponer los intereses particulares"

Santiago González Díaz- Conferencia “Democracia y populismo”

El politólogo Santiago González Díaz, en diálogo con Marcelo Alcorta sobre la relación de Osvaldo Jaldo con el Gobierno nacional. Toda la actualidad política. Reforma electoral entre otros temas

Mucho ha pasado en el país desde la asunción de Javier Milei, DNU, Ley "Bases", más conocida como "Ómnibus", que se cayó. Y posiciones encontradas, con gobernadores, como los patogónicos, que decidieron forma, una suerte de bloque, por los dichos del presidente, que aseguró que los va "destruir".

En el caso de Tucumán, el gobernador, Osvaldo Jaldo, es más conciliador con el Gobierno nacional y busca el diálogo, además se conformó el Bloque Independencia con los diputados, Agustín Fernández, Gladys Medina y Elia Fernández de Mansilla. 

El viernes el mandatario tucumano, expresó: "Sí es verdad que el Gobierno nacional ha quitado algunos conceptos de ingresos a las provincias porque es de público conocimiento. Pero también es verdad que Tucumán tiene la puerta abierta y nos vienen solucionando problemas".

Para hablar de todo lo que se vive en el ámbito político, el analista, Santiago González Díaz, en Tucumán a Diario, al ser consultado sobre la relación entre Jaldo y el Gobierno nacional, aseveró: "Más allá de un 'no le queda otra', en el contexto particular de una presidencia con un color político distinto, tranquilamente podría optar en ese sentido por una posición mucho más radicalizada u opositora, como la que tiene quizás el gobernador de La Rioja o incluso el gobernador de la provincia de Buenos Aires". 

Y añadió: "Sin embargo, hemos visto claramente que la relación que mantiene el gobernador Jaldo con la presidencia, en este caso con Javier Milei, es bastante fluida, es de consenso, de no confrontar en caso de que no sea realmente necesario, como ha ocurrido la vez pasada cuando toda la mayoría de los gobernadores se habían encolumnado detrás de la demanda de Chubut, y en este caso Tucumán dio la nota manteniéndose al margen". 

En el mismo sentido el politólogo aclaró que esto significa "neutralidad, porque ha planteado justamente su posición, que en este caso él bien lo sostenía, no era de acuerdo a los intereses que podía llegar a tener la provincia. Está mostrando justamente en un contexto en el cual bastante particular de Argentina, que vemos gobernadores que no son del mismo signo político que la nación, una nación que tiene un color político distinto del resto de los gobernadores de la provincia, como también no tiene mayoría en el congreso, un contexto en donde nos está llevando a esa necesidad de encontrar puntos de coincidencia".

En La 97.1 Radio Tucumán el González Díaz, esto es algo "que también lo ha manifestado Javier Milei el viernes en la apertura de sesiones, en donde ha convocado nuevamente a los gobernadores para encontrar puntos de acuerdo. Nos ha caracterizado el presidente por llevar siempre a cierto extremo la confrontación y luego volver atrás o plantear alguna salida alternativa, y en este sentido creo que el gobernador Tucumano lo está sabiendo leer, es un proceso de construcción obviamente de poder en este en este contexto, en esta coyuntura en donde no existen liderazgos verticalistas".

Por lo antes expuesto el especialista, manifestó que "cada provincia necesita obviamente anteponer los intereses particulares, en el sentido de intereses propios que pueden ser factores productivos, cada una de las provincias tiene una variable productiva distinta de la otra, y en ese sentido los intereses que pueden estar predominando son diferentes uno del otro. En este caso, si bien podemos encontrar puntos de coincidencia como los fondos para los docentes, los fondos también para seguridad, los fondos de transporte, hemos visto cómo la provincia de Tucumán ha subsanado esas cuestiones, a diferencia del resto, y en este caso hoy tenemos el inicio de clase, con lo cual se está mostrando que existe cierta gestión también, o sea, obviamente es mucho más fácil cuando Nación te da los fondos y vos mantenés cierto ingreso determinado que te facilita mantener un equilibrio económico en la provincia, pero ante un contexto de austeridad como se está planteando, de quita de ciertas ayudas a nivel nacional, en donde la Nación no está obligada en este caso a hacer transferencias discrecionales, obviamente que el gobernador ha mantenido su postura y ha considerado en ese sentido no confrontar con la Nación. Desde el punto de vista personal está yendo bien"

Cómo toma esa posición el tucumano

"Creo que en muchos aspectos está aceptando justamente esta propuesta que le está dando el gobernador Jaldo, más que nada por una cuestión de que le está mostrando otro tipo también de forma de gestionar, porque estábamos acostumbrados quizás a que un color político distinto en la Nación sea sinónimo de confrontación, lo cual no necesariamente tiene por qué ser así como estamos viendo", sostuvo González Díaz. 

Reforma electoral

En la apertura de sesiones de la Legislatura tucumana, el gobernador anunció, entre otros temas la reforma electoral, achicar el empleo público y habilitar el acceso a la información pública, algo que fue bien recibido por la oposición lo ha festejado.

Desde el punto de vista del analista, en "hay distintas variables, creo que lo que hay que determinar cuando vos planteas justamente una reforma electoral, estás planteando también la modificación de cómo la persona va a seleccionar a su representante, supone también una modificación en la distribución de poder, incluso que puede ser territorial o no". 

Y continuó: "Tenes distintas variables para que vos puedas elaborar un nuevo sistema electoral. En la eliminación de acoples nosotros estábamos acostumbrados en su momento también a un sistema que era el de lemas y se pasó al de acoples, hay que ver que yo creo que también es un poco el hartazgo, el reclamo que existía por parte de la oposición por un lado y de la ciudadanía por el otro al momento de ir a votar en donde veíamos un sin número de alternativas que dificultaban al final de cuentas ese proceso electoral".

"También el hecho de los gastos económicos que suponía ser candidato, en donde principalmente el cuestionamiento era que aquellos que tienen mayor cantidad de dinero tenían mayor posibilidad también de salir electo. Sin embargo el sistema de acoples te permitió que algunas personas o partidos políticos lleguen, tanto intendencias como concejalías, que en otro contexto quizás no hubiesen llegado, y en ese sentido hay que ver cómo nosotros facilitamos la participación y no anulamos esas participaciones, concentramos en los dirigentes tradicionales que vemos siempre que forman parte de las principales listas y terminan llegando a la legislatura o a distintos cargos", precisó. 

Al mismo tiempo cuestionó: "¿Entonces es posible?; sí, tenemos muchas alternativas, hay que ver cómo se termina configurando, fruto de esta negociación que él ha manifestado que iba a llamar y convocar a los distintos sectores, tanto fuerzas civiles como las mismas fuerzas políticas.

Escuchá la nota

 

 

 

 

-
#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click 
acá📻

#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲​
-

COMPARTIR:

Comentarios