TUCUMÁN
17 de febrero de 2024
"Cuando hablamos de baja, no es que los precios van a bajar, hay una puja de precios relativos"

Lo dijo, Raúl García, cuando habló con Marcelo Alcorta y Natalia Pachao, acerca de los datos de la inflación en Tucumán, canasta básica, demanda y precios.
El director de la Dirección de Estadísticas de la provincia, Raúl García, en Tucumán a Diario, explicó: "Sí, en enero en Tucumán la inflación fue del 24,1%, mientras que el promedio nacional fue 20,6%. La diferencia porcentual, estamos en un mismo país, pero provincia a provincia, ciudad a ciudad, las dinámicas de los mercados tienen sus diferencias".
Cómo se calcula el dato de inflación
Esto fue lo que manifestó sobre la diferencia entre la inflación del país y Tucumán, en este sentido el funcionario aclaró: "Acá, para explicar los tres puntos y medio de diferencia que hay entre provincia y nación, o promedio país, que sería más correcto, es que precisamente por tratarse de promedios, es relevante tener en cuenta, a la hora de comparar, el porcentaje del gasto total que se presenta cada rubro. La canasta de los IPC se descompone en 12 grandes rubros, alimentos, bebidas alcohólicas, los servicios, salud, transporte, esos son los rubros, nosotros les llamamos divisiones. Estas divisiones no pesan igual, no pesan igual que significan, no representan el mismo porcentaje del gasto total en Tucumán, que en Jujuy, que en Córdoba, que en Buenos Aires o que en la Patagonia".
Asimimo García ejemplificó: "Supongamos que consumiéramos alimentos y vestimenta, y que nuestro presupuesto de alimentos representa el 80% de nuestro gasto y vestimenta el 20%, eso sería el 100% de nuestro gasto se va en esos dos grandes bienes solamente, 80% alimentos, 20% vestidos. Supongamos ahora que la inflación de los alimentos hubiera sido 10% y la de la vestimenta 30%, o sea, la vestimenta menos 30% y los alimentos 10. Entonces el promedio simple da 10 más 30, 40, dividido 2, 20. La inflación ha sido 20%. No, no se calcula así la inflación, la inflación se calcula como un promedio ponderado".
Y continuó: "Si los alimentos pesan el 80% y aumentaron un 10, hay 8 puntos por ciento, 10 por 0,8 da 8, 8% se debe a alimentos. Mientras que el 30% de vestimenta se multiplica por 0,2, que es el 20%, o sea, 6 puntos por ciento. 8 más 6, 14. Entonces decimos la inflación fue 14%. Entonces es que no decimos 20%, sino es un promedio ponderado. Hago este ejemplo para entender que en el caso de Tucumán se ha dado que en este mes otros bienes y servicios, alimentos y bebidas, vivienda, agua, electricidad y otros servicios son tres rubros que pesan enormemente en la canasta del tucumano. Alimentos nomás pesan 40,8%".
El director precisó que "en esos tres rubros Tucumán tuvo aumentos de precios mayores que en los otros conglomerados urbanos del país. Eso hace que tengamos finalmente, al final de las cuentas, tres puntos porcentuales más alto que el promedio país".
Rubros que más aumentaron en enero
La inflación y el consumo
El presidente celebró el dato de la inflación, sobre esto García manifestó: "El efecto recesivo que va a tener todo este año, va a hacer que la demanda general vaya cayendo. Y la gente va a ir disminuyendo la demanda de los rubros que son primero más accesorios, capaz que dejaremos de salir a comer afuera el fin de semana, dejaremos de ir a jugar el partidito de fútbol donde poníamos tantos pesos y hacíamos un asadito al terminar el partido".
De esta manera al recortar gastos, "implica que va cayendo la demanda de distintos bienes, ese es el efecto que decimos, bueno, va a ir, al caer la demanda van cayendo los precios. Y sí, van a ir cayendo los precios por un efecto recesivo, eso va a pasar, ya está pasando", dijo el funcionario.
Al mismo tiempo aseguró que "cuando hablamos de baja, también para no generar falsas, no es que los precios van a bajar, hay una puja de precios relativos, o sea, los precios de los bienes entre sí, la nafta contra el kilo de carne, el kilo de carne contra un kilo de pan francés, esa relación que hay entre un precio y otro precio, le llamamos precios relativos. Esos precios se van a estar acomodando durante todo el año".
"No vamos a ver que baje en nivel absoluto, va a ir aumentando menos uno que otro, y se va a ir rezagando más, y otro se va a ir adelantando, entonces se va a ir encareciendo, capaz que la nafta, y va a ir abaratándose, capaz que el choclo o algún otro producto, el corte de pelo, algo más local, que no se puede exportar ni importar. La tendencia a la baja, cuando decimos tendencia a la baja, no es que van a bajar nominalmente los precios, sino que va a haber aumentos, pero unos bienes van a aumentar menos que otros. Finalmente, en algún momento, eso esperamos que ocurra hasta fin de año, o a principios del año que viene, ya se estabilice eso, y también converja con eso unos niveles de inflación ya más moderados, razonables, más parecidos a los del mundo desarrollado", añadió en La 97.1 Radio Tucumán.
Consulta en la web
Gráfico CBT enero 2024
Consultado cómo puede el ciudadano verificar, o consultar la situación en la provincia, García, comentó: "Si, hemos salido con canasta básica, esa aplicación también está, para saber cuánto necesito para no ser indigente o no ser pobre". Mientras recordó: "Un hogar de 4 personas para no ser indigente en Tucumán necesitó 260.000 pesos en enero y 522.000 pesos para no ser pobre, 260.000 para no ser indigente, 522.000 para no ser pobre".
Escuchá la nota.
-
#Escuchá La 97.1 todo el día, hacé click acá📻
#Descarga la App de #RTuc haciendo click acá📲
-
Seguinos
+543816909015